Mostrando las entradas con la etiqueta paridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2022

Buscan integrar Jucopo con Paridad de Género para que no haya desigualdad


Agencia MANL 

Toluca, Méx.-  La diputada local de Morena, María del Rosario Elizalde Vázquez, afirmó que la Junta de Coordinación Política debe estar integrada por mujeres y hombres bajo el principio de paridad de género, es constitucional y necesario, y  afirmo que al día de hoy no existe la mínima intención de reformar la ley, porque los grupos parlamentarios se encuentran presididos en su mayoría por hombres. 

Al presentar la iniciativa con proyecto de Decreto, a nombre del Grupo Parlamentario de Morena, para reformar diversas disposiciones, con el objetivo de que la JUCOPO del Poder Legislativo del Estado de México, sea integrada bajo al principio de Paridad de Género, enfatizó que se requieren medidas estructurales para que las mujeres puedan competir en igualdad de circunstancias, porque las mujeres pueden y lo único que requieren son oportunidades. 

La diputada María Luisa Mendoza, del PVEM; celebró la iniciativa que presentó la diputada Rosario Elizalde, para la alternancia en la JUCOPO, por una paridad sustantiva. Así como la legisladora Silvia Barberena del PT.

En tribuna, reveló “por increíble que parezca, hoy nos dicen bienvenidas, pero nos excluyen de la toma de decisiones, hoy nos dicen bienvenidas, pero en la atmosfera del Congreso de la Unión, de las Legislaturas Locales y porque no decirlo, de este Poder Legislativo, se respira desigualdad frente al género masculino, el cual se sigue reservando las posiciones de poder y decisión, tal es el caso de la Junta de Coordinación Política”.

Agregó, también se propone un lenguaje incluyente en los artículos que se establecen en el proyecto de decreto, en atención a que el lenguaje incluyente y no sexista es un medio para promover relaciones de respeto e igualdad entre los géneros, visibilizar a las mujeres, y prevenir la violencia y discriminación contra cualquier persona. 

La diputada Elizalde Vázquez explicó que este órgano colegiado, históricamente ha estado presidido e integrado de manera mayoritaria por hombres, por ello se contempla que funcionará para todo el ejercicio constitucional y estará integrada por Coordinadoras y Coordinadores, integrantes de los Grupos Parlamentarios y gozarán de voz y voto ponderado de acuerdo con el número de legisladoras y legisladores.

Calificó de inconcebible que dicho órgano colegiado se siga integrando sin paridad de género, y que a la fecha no se haya formulado una reforma que elimine la inconstitucionalidad del texto vigente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, pues de acuerdo con la interpretación literal se advierte que estará integrado por los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios, y que para su organización interna contará con un Presidente, dos Vicepresidentes y un Secretario, los demás integrantes fungirán como vocales, todos ellos del género masculino, en la redacción del Decreto 96, publicado el 15 de septiembre de 1995, no existía el concepto de paridad de género.

La legisladora expuso que el soporte jurídico encuentra sustento en la jurisprudencia 20/2018 emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que a la letra versa: Paridad de Género. Los partidos políticos tienen la obligación de garantizarla en la integración de sus órganos de dirección.

Antes refirió, hoy en pleno siglo XXI, la sociedad sigue formulando cuestionamientos y emitiendo juicios de valor, cuando observan a una mujer dedicándose a actividades diferentes a las preestablecidas, cuantas veces no hemos escuchado a hombres proferir expresiones en contra de las mujeres que participan en la vida política, que han sido manifestación de discriminación, y de la intención de seguir viendo a las mujeres como seres débiles, incapaces de estar al mismo nivel que los hombres.

En el pleno, la legisladora, recordó desde la reforma constitucional en materia de paridad de género publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019, la inclusión de mujeres en los espacios de toma de decisión ha sido una lucha ardua y sinuosa, a partir de la primera medida de acción afirmativa para mejorar la distribución de candidaturas a favor de las mujeres en 1993.

Concluyó, el Congreso de la Unión ha aprobado diversas iniciativas para reformar los ordenamientos legales para garantizar la presencia de las mujeres en órganos de decisión de la vida política, económica y social del país, mismas que el día de hoy han generado sus frutos.

viernes, 17 de junio de 2016

Solicitan paridad de género y democratizar los espacios público y privado



Agencia MANL

Toluca, Méx.- La diputada panista Nelyda Mociños Jiménez, secretaria de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente solicito al Consejo de la Judicatura institucionalizar como política permanente la paridad de género y democratizar los espacios público y privado.

Durante la Sesión del Segundo Periodo de Receso donde se aprobó el nombramiento de 12 magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, enfatizó que la administración de justicia es una actividad trascendental para el Estado porque  exige a quienes la vayan a desempeñar cuenten un perfil idóneo que reúna experiencia, preparación, ética y profesionalismo.

No obstante, Nelyda Mociños Jiménez critico que de las 12 propuestas a ocupar un lugar en el Poder Judicial mexiquense, sólo tres hayan sido mujeres, “porque independiente del proceso de selección, es indispensable involucrar cada vez más a las mujeres en todas las actividades trascendentales de la vida política de la entidad.

“Hablar de paridad, va más allá de números o equilibrios, implica transversalidad de oportunidades, igualdad y equidad de género. La ausencia de mujeres en los espacios de toma de decisiones es una preocupación global, y por ello en México, mediante la reforma política de 2014, se otorgó rango constitucional a la paridad entre mujeres y hombres”.

Mociños Jiménez aclaró que para el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) algunas de las propuestas para magistrados que realizó el Consejo de la Judicatura carecen de experiencia jurisdiccional, sin embargo “otorgamos el beneficio de la duda porque la administración de justicia es una instancia en la que no debe haber incertidumbre ni temores”.

En ese sentido, solicitó al Poder Judicial y a sus instituciones el seguimiento puntual a las actuaciones de los recién nombrados magistrados: “Les pedimos priorizar la carrera judicial, la formación, la capacitación permanente, la especialidad y la experiencia”.

Finalmente, resaltó que el Partido Acción Nacional (PAN) celebró el ejercicio Republicano mediante el cual se llevó a cabo el proceso de entrevistas a los postulantes a ocupar el cargo de magistrados, “porque es un proceso único en su tipo, respecto al resto de los estados, pues la interacción entre  ambos poderes  habla de una colaboración plena que asume facultades con responsabilidad”.



Con la presencia de Sergio Javier Medina Peñaloza, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez, Fernando Díaz Juárez, José Luis Embriz Vázquez y Arturo Márquez González, María Alejandra Almazán Barrera, Sara Gabriela Bonilla López, Erika Icela Castillo Vega, Edwin Milton Cruz Casares, Marco Antonio Díaz Rodríguez, José Luis Maya Mendoza, Édgar Hernán Mejía López y Mario Eduardo Navarro Cabral, rindieron protesta como magistrados del Poder Judicial.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El criterio de paridad marcó la selección de aspirantes en Nueva Alianza: Luis Castro Obregón

Agencia MANL

México, D.F.- En el proceso de selección de los candidatos y candidatas a diputados federales por el principio de representación proporcional, los consejos estatales tomaron en cuenta diversos factores, como la militancia en el partido, la trayectoria política, el liderazgo regional y la ponderación de las entidades por aportación histórica de votos y peso en el listado nominal de cada circunscripción, manifestó el presidente de Nueva Alianza, Luis Castro Obregón.

Entrevistado por los medios de comunicación al concluir un evento partidista, el líder aliancista destacó que el criterio de paridad marcó la selección de aspirantes, porque en Nueva Alianza empoderar a las mujeres no es una intención, es una realidad.

Si bien este instituto político siempre ha cumplido con la paridad de género, explicó, en esta ocasión fue un factor determinante para seleccionar a los candidatos de todos los estados de la República. En las entidades federativas que tienen distritos pares, la mitad de ellos están liderados por mujeres y la otra mitad por hombres; en los estados con números de distritos nones, se buscó generar un equilibrio para cumplir con este objetivo.

Castro Obregón dijo que en este proceso electoral, por tratarse una elección intermedia en la que disminuye el porcentaje de participación ciudadana en los comicios, se impuso el sentido de fortalecer a los liderazgos regionales y las trayectorias políticas existentes al interior del partido.

“El resultado de la elección intermedia se basará en lo que seamos capaces de conseguir casa por casa, puerta por puerta, visitando a las personas y convenciéndolos con nuestro trabajo territorial. La apuesta es hacerlo con los liderazgos locales, quienes tienen una influencia acrecentada, consolidada y validada por la ciudadanía”, comentó.

Al ser interrogado sobre las razones por las que el excandidato presidencial aliancista, Gabriel Quadri de la Torre, no fue incluido en las propuestas para ocupar una diputación federal por la vía plurinominal, Castro Obregón respondió:

“Pensamos que el perfil de Gabriel Quadri -el primer candidato ciudadano a la presidencia de la República en la historia de México -, era el ideal para encabezar la coordinación del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

“En la Asamblea se debaten temas que norman la vida social y política de la capital de la nación que por su naturaleza pueden tener repercusión nacional, como la reforma política del Distrito Federal y las políticas de desarrollo sustentable y metropolitano. Lamentablemente, este escenario no se encontraba en el contexto de sus planes inmediatos, por lo que Quadri de la Torre prefirió declinar la invitación”, explicó el Presidente de Nueva Alianza.

Castro Obregón subrayó que la decisión de Quadri de la Torre, integrante del Consejo Consultivo de Nueva Alianza se tomó en el contexto de la normalidad de la vida interna del partido. “En Nueva Alianza –dijo- le guardamos un profundo respeto, admiración y agradecimiento, porque en la contienda presidencial del 2012 contribuyó a elevar la calidad del debate; porque fue un ciudadano comprometido con las causas sociales, que siempre habló con la verdad. La plataforma presidencial de Nueva Alianza con Quadri enriqueció por lo menos en un 30 por ciento la agenda del llamado Pacto por México, y gracias a él temas como el desarrollo sustentable y la política internacional figuraron dentro de la agenda del Pacto. En general, sus propuestas enriquecieron a las reformas estructurales que el país necesita”, concluyó el Presidente aliancista.