domingo, 16 de noviembre de 2025

CDMX: Violencia en la marcha de la "Generación Z" deja enfrentamientos en el Zócalo

 




Por el equipo editorial | Agencia MANL



Ciudad de México, 15 de noviembre de 2025 — La manifestación denominada "Generación Z" congregó a unas 17,000 personas, según datos del Gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, el evento derivó en incidentes violentos cuando aproximadamente mil personas enmascaradas, identificadas como un "bloque negro", irrumpieron en el Zócalo y derribaron las vallas frente al Palacio Nacional.

Un operativo tenso y una respuesta policial mesurada


Para contener la movilización, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó 800 policías de diferentes corporaciones, además de paramédicos y personal de control de tránsito. Antes del colapso de las barricadas, los agentes formaron una valla humana para impedir el acceso al complejo presidencial y prevenir actos de saqueo o vandalismo.


Según las autoridades, durante su intervención, la policía utilizó principalmente extintores para sofocar posibles incendios y evitó responder con violencia directa.





Balance de los enfrentamientos: heridos y detenidos.


El balance oficial reporta 100 policías heridos: 60 fueron atendidos en el lugar y 40 fueron trasladados a hospitales, de los cuales 4 presentaban heridas de mayor gravedad. También se reportaron civiles heridos, aunque las cifras varían según las fuentes: una versión habla de al menos 20 civiles heridos.


En cuanto a las detenciones, 20 personas fueron puestas a disposición de la Fiscalía, mientras que otras 20 fueron remitidas por infracciones administrativas



Acusaciones cruzadas entre el Gobierno y la oposición.


El secretario de Gobierno, César Cravioto, calificó la marcha como una provocación con tintes políticos, señalando que su objetivo era generar manifestaciones en lugares clave como el Palacio Nacional y el Tribunal Supremo. Según su versión, líderes de partidos de derecha encabezaron la movilización y, en su opinión, muchos manifestantes no eran jóvenes a pesar del nombre del movimiento.


Por su parte, Pablo Vázquez Camacho, secretario del SSC, condenó que una marcha convocada “contra la violencia” hubiera derivado en actos violentos. Además, defendió la actuación policial: afirmó que sus agentes siguieron los protocolos y no ingresaron al Zócalo hasta que se retiraron las vallas.


Coordinación institucional y medidas de prevención 



 

Para monitorear la movilización en tiempo real, la Secretaría de Gobierno instaló la Base Morelos y desplegó 180 mediadores del Grupo de Diálogo y Convivencia, con el fin de mantener canales de comunicación con los manifestantes.


Además, se notificó con antelación a los comercios ubicados a lo largo de la ruta para que tomaran precauciones, y tras el paso de los contingentes, se les informó cuándo podían reabrir para minimizar las pérdidas económicas. También participaron


unidades del Cuerpo de Bomberos Heroico, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, Salud, Obras y Servicios, transporte público (Metro y Metrobús) y la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México.


Si bien la marcha de la Generación Z comenzó con un tono reivindicativo, el desbordamiento del "bloque negro" reveló profundas tensiones políticas. El gobierno de la capital acusa a la oposición de utilizar la movilización como instrumento de provocación, mientras que el despliegue policial, a pesar de los enfrentamientos, tenía como objetivo principal contener, no reprimir. La jornada dejó un número significativo de heridos y detenidos, y plantea nuevas interrogantes sobre la naturaleza de las protestas actuales en la capital.




#CDMX #Zócalo #Marcha #Seguridad #SSC #SECGOB #PalacioNacional

#Manifestación #BloqueNegro #Protestas #México #GobiernoCDMX

#ViolenciaEnMarcha #OperativoCDMX #DerechosHumanos #Noticias MANL





No hay comentarios.:

Publicar un comentario