Mostrando las entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Buscan acabar con los salarios excesivos de servidores públicos en Edomex


*  La diputada Rosa María Zetina propone crear la Ley que regula las Remuneraciones de las personas Servidoras Públicas de los Poderes del Estado, los Municipios y los Órganos Autónomos del Estado de México.

* El titular del ayuntamiento de Zinacantepec, con una población de aproximadamente 200 mil habitantes, gana 7 mil pesos menos que el presidente de la República

#Edomex #Toluca  #Toluca #LXLegislatura

Agencia MANL 

Toluca, Méx.-Para “acabar con la corrupción y la dispendia de los recursos públicos, de salarios excesivos y el derroche de la alta burocracia…”, la diputada la diputada Rosa María Zetina González, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley que regula las Remuneraciones de las personas Servidoras Públicas de los Poderes del Estado, los Municipios y los Órganos Autónomos del Estado de México.

Frente a las y los integrantes de la LXI Legislatura, recordó  que el 24 de agosto de 2009 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 75,115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece las bases de una normatividad jurídica que imponga límites máximos a las remuneraciones de las personas servidoras públicas de los tres órdenes de gobierno, y que mandata a su vez, que se emita la legislación reglamentaria correspondiente. 

Afirmó que las reformas a los artículos 75, 115, 116, 122 y 123 tuvieron el propósito como se desprende de sus textos, de establecer la obligación para la Federación, los Estados, municipios y el entonces Distrito Federal, (ahora Ciudad de México) de incluir en sus presupuestos de egresos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban sus personas servidoras públicas, sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 constitucional.

En México existen Estados como: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Tabasco, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Quintana Roo y la Ciudad de México que ya cuentan con la respectiva normativa en materia de regulación de las remuneraciones de las y los servidores públicos, en este sentido, debemos cumplir con lo establecido en la Ley suprema y emitir la normativa respectiva en la entidad, dijo. 

Puntualizó que en la actualidad en sueldo del titular del Poder Ejecutivo Estatal asciende a $107,500.00 según el presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de México y cuentan con un tabulador de puestos que desglosa de manera clara las percepciones de las y los servidores públicos en cada rango y área de trabajo, al igual que las y los integrantes de la LXI Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de México, que según datos del área de transparencia de este Poder, cada persona Legisladora percibe $99,965 pesos mensuales, cumpliendo con lo establecido por la Constituciones Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“No así el Poder Judicial del Estado, en donde según datos del área de trasparecía el magistrado presidente del tribunal gana $194, 493.00 mensuales netos y las y los magistrados integrantes del tribunal $135, 212.00 mensuales netos. Por arriba de lo estipulado para el titular del Ejecutivo Federal, violentando lo establecido por el artículo 127 constitucional”, enfatizó.

Mientras que  en los municipios es desproporcional la asignación que se realiza de los sueldos y salarios de las personas titulares de las presidencias municipales, puesto que sin una normativa que los regule, bajo una metodología adecuada y proporcional, la auto asignación de la remuneración es discrecional fuera del rango racional de responsabilidades, puesto que según datos del Instituto de Acceso a la información Pública de la Entidad 72 de los 125 Municipios solo transparentaron su tabulador de sueldos y salarios, existiendo una disparidad en la asignación.

Y puso como ejemplo que el titular del ayuntamiento de Zinacantepec –con un sueldo de $99,680 pesos-, que tiene una población de aproximadamente 200 mil habitantes, gana  7 mil pesos menos que el presidente de la República; además existe una desproporción entre ayuntamientos como  el titular del municipio de Nezahualcóyotl –con un sueldo de  $64,636 pesos- donde vive una población de más de 1 millón de habitantes gana menos que la persona titular del municipio de Tlalmanalco –sueldo de $74,000 pesos- donde existe una población de menos de 50 mil habitantes.

Razón, por la que indicó que en esta iniciativa de Ley se propone la metodología basada en el Modelo de Buenas Practicas Municipales que se desprenden de un análisis exhaustivo que realizan un conjunto de dependencias del más alto nivel, tanto federales como estatales, con el objetivo de mejorar las implementaciones políticas públicas y toda acción generada para las administraciones públicas municipales.

Por último, reiteró que “en el Grupo Parlamentario de Morena, respaldamos la exigencia del pueblo, no más un gobierno rico con pueblo pobre, no más usar la bandera de ´sueldos altos para combatir la corrupción´ con el afán de proteger privilegios y el dispendio de los recursos públicos”.

viernes, 24 de abril de 2015

Deterioro laboral por salarios: Gamiño Ambriz

Agencia MANL

México, DF.- El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social, el diputado Jorge Gaviño Ambriz, del partido Nueva Alianza en Asamblea del Distrito Federal (ALDF), señaló que existe un deterioro laboral en relación con los salarios en la Ciudad de México, lo cual genera un retroceso en la calidad de vida de los habitantes.

“No hemos sido capaces de generar más empleos, no se han mejorado los existentes, no y se ha invertido en la planta productiva (…) no contamos con inversión para la agroindustria, servcios y empresas en general ” subrayó.

En el marco del foro “Diálogos para el fomento empresarial en la Ciudad de México, llevado a cabo en Auditorio Benito Juárez de la ALDF, el diputado aliancista, acompañado por la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, Patricia Mercado, destacó que la inconformidad del sector empresarial, es que existe una sobre regulación de las normas, además de una extrema corrupción. Lo que deriva que el servidor público corrupto extorsione a los empresarios.

“Hay que poner mano dura, cero tolerancias a la corrupción y apoyo al sector empresarial”.

Dentro de las conclusiones, los empresarios coincidieron en que no se ha fomentado una vinculación entre las empresas y las instituciones académicas, no existen políticas de fomento industrial, ni de equidad adecuadas en el país.

Además de no recibir apoyo para patentar y certificar sus productos y/o servicios, además de permitir la fuga de cerebros que cada día se incrementa.

En las mesas de trabajo que se abordaron temas sobre el fortalecimiento del Mercado Interno, Impacto Ambiental de la Industria, Políticas de Fomento empresarial, Mecanismos de Capacitación en la Innovación Tecnología y Educación Empresarial.

Al foro asistieron el diputado Cesar Daniel González Madruga, integrante de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la ALDF; el ingeniero José Manuel Santiago Benítez, Director de Desarrollo Empresarial de la Asociación Industrial de Vallejo; El actuario Jaime Pedro Ibarra Díaz Trujillo, Director General de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Secretaría de Informaciones e Inteligencia Policial; Gerardo López Becerra, Presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México; José Luis de la Fuente, Vicepresidente Nacional del Consejo Empresarial Forestal; así como académicos de diversas instituciones.  

lunes, 10 de noviembre de 2014

Propone diputado reducir los salarios a funcionarios

Agencia MANL

Nezahualcóyotl, Méx.- El diputado federal del PRD, Víctor Bautista López, dijo que es necesario y urgente que se construya un perfil financiero de auténtica austeridad salarial en los servidores públicos, sean federales, estatales y municipales.

Por lo anterior, dio, ante el boquete financiero que ha provocado la baja del precio del barril del petróleo crudo de exportación, la cual se ha identificado que pegará a las finanzas públicas nacionales de manera crítica durante el próximo lustro, bajo este escenario incierto, las instituciones públicas federales y estatales estarán en condiciones de no operar diversos programas de gobierno, afectando a la población.

“Hoy existe y es vigente, señaló el legislador perredista, un decreto firmado en diciembre del 2012, donde el gobierno federal determinó una reducción de cinco por ciento a los salarios de 137 mil 604 funcionarios públicos federales, de mandos medios y altos a partir de 2013, sin embargo, este porcentaje es irrisorio y no tiene un gran impacto”.

Indicó Víctor Bautista, que propondrá en el pleno del Congreso de la Unión un punto de acuerdo para que se haga un reajuste que vaya más allá del 40 y hasta el 50% de la reducción de los salarios de altos funcionarios, comenzando por el presidente de la República, secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales y jefes de departamento del gobierno federal.

Esta misma reducción se debe aplicar a los 500 diputados federales y 130 senadores de la República; así como a los 31 gobernadores, jefe de gobierno del Distrito Federal, junto con sus mandos altos, medios y jefaturas; además, de los mil 137 diputados en los congresos locales del país. Y a los dos mil 457 municipios, junto con sus síndicos y regidores.

Informó que hay diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores que perciben salarios que van de los 60 hasta los 150 mil pesos, por ejemplo, en el Estado de México, hay 75 diputados locales, 125 presidentes municipales, mil 347 regidores y alrededor de 150 síndicos; si sumamos al gobernador, secretarios, subsecretarios, asesores especiales, secretarios de gabinete, directores generales y directores de área, los cuales si aceptan el acuerdo nacional de austeridad con la reducción de un 40% de su salario, se ahorrarán más de mil 500 millones de pesos en un año, en el Estado de México.

El legislador de Nezahualcóyotl, enfatizó que este proyecto de austeridad no debe ser sólo por la coyuntura de la baja del petróleo, el cual se estima el barril en menos de 73 dólares, lo que significará tan sólo para 2015, ocho mil 273 millones de pesos menos de ingresos, sino que debe ser llevado a cabo durante lo que resta del sexenio.

“Solamente así se podrá atender necesidades prioritarias del gobierno hacia la población, pues estaremos ahorrando anualmente con este acuerdo nacional de austeridad salarial, cerca de 30 mil millones de pesos, 20 mil millones tan sólo en funcionarios federales, mientras que 10 mil millones de pesos, con las reducciones en las cámaras de diputados locales, federal, de senadores, así como en los estados y municipios”, aseveró Víctor Bautista.  

Informó que con este ahorro no se verían afectados rubros como educación, salud, cultura y deporte, perjudicando sobretodo a personas de entre 15 y 19 años de edad, “de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en México, hay alrededor de dos millones 500 mil jóvenes de los llamados NiNi´s (que ni estudian, ni trabajan) los cuales es urgente que accedan a las escuelas, otorgarles becas y brindarles programas productivos, a fin de que no emigren a los Estados Unidos o formen parte de las bandas delictivas”, señaló.

Recordó que la propuesta del PRI, de quitar 100 diputados plurinominales generaría un ahorro de mil 136 millones de pesos en sueldos y apoyos económicos, “aquí lo que se requiere son acciones de fondo y no de forma”, precisó Víctor Bautista.

Dijo que en este proyecto de austeridad salarial nacional, se deben involucrar a los sindicatos, pues en los estados gozan de onerosos sueldos y privilegios que contrastan incluso con el de sus agremiados, citó el caso de Horacio Reyes Santos, dirigente del Sindicato de Burócratas de Monterrey, y su sobrino Rafael Reyes Montemayor, líder del Sindicato de Burócratas del municipio de San Pedro, quienes perciben 93 mil 113 pesos y 68 mil 860 pesos mensuales, respectivamente; además de tener decenas de trabajadores “comisionados” a su servicio.

“Ahora nos toca a los representantes populares y servidores públicos terminar con esta simulación salarial, con los onerosos sueldos de funcionarios, así como las jugosas prebendas que reciben, por lo que debemos promover con el ejemplo una austeridad republicana y no afectar más a la población, vale recordar que en nuestro país hay más de 50 millones de pobres”, finalizó Víctor Bautista.

martes, 4 de diciembre de 2012

Inician huelga de hambre por falta de pago en Coacalco


Agencia MANL
Coacalco, Méx.- Este martes el director de Desarrollo y Fomento Económico de Coacalco, Carlos Pérez Ventura y dos empleadas del municipio se manifestaron en huelga de hambre en demanda del pago de sus salarios que les adeuda el ayuntamiento.

Los inconformes decidieron plantarse frente al palacio municipal para protestar y presionar a las autoridades locales por la falta de pago a los trabajadores, pues a la fecha les adeudan hasta seis quincenas, lo que ha provocado graves problemas en los hogares de estos empleados en perjuicio de los derechos de sus familias, indicó el funcionario.

Cabe señalar que en los últimos meses varios trabajadores han sido despedidos injustificadamente, entre ellos Guadalupe Sánchez Esquivel, ex trabajadora del área de subdirección de administración y también junto con Octaviana Aila de Teconalapa, auxiliar del área de Desarrollo Social, se unen a la huelga de hambre porque cada una tienen que mantener a cuatro hijos y se hayan al borde de la desesperación.

Frente al palacio municipal fue instalada una carpa de aproximadamente tres metros cuadrados en la que se lee en la parte de afuera “Huelga de hambre hasta que nos paguen todas las quincenas” y en la que pretenden pasar la noche, a pesar de las najas temperaturas.

Los manifestantes aseguraron que la huelga será de manera permanente hasta que les resuelvan la situación a 700 trabajadores que presentan retrasos en sus pagos y tal situación afecta a decenas de familias. “Tenemos casos en los que han sido desalojados de sus viviendas por no pagar renta”, dijo Pérez Ventura.

Destacó que tras varios recortes en la plantilla laboral del Ayuntamiento de Coacalco que iniciaron desde hace seis meses, aproximadamente 700 personas enfrentan retrasos en el pago de su sueldo, que van desde dos hasta seis quincenas.

A fin de acabar “con este tipo de actitudes en contra de los servidores públicos”, comentó,
trabajadores de este ayuntamiento interpusieron una denuncia ante la Contraloría del Poder Legislativo del estado de México, encabezado por Victorino Barrios Dávalos y diversas áreas del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) para solicitar una auditoría a las arcas municipales

Asimismo, los huelguistas señalaron que los aguinaldos no se entregarán conforme a la ley, de tal forma que han resuelto no suspender su huelga de hambre en tanto no les paguen lo adeudado y se cubra a los empleados las prestaciones que conforme a derecho les corresponde, y estarán ahí en la noche de navidad y año nuevo si no reciben respuesta a sus demandas.

jueves, 3 de mayo de 2012

María Eugenia Andrade impulsará ley para igualar salarios entre hombres y mujeres

Valle de Chalco Méx.- María Eugenia Andrade Gómez, candidata a diputada federal por el Distrito 32 por la coalición PRI-PVEM, se comprometió a impulsar una iniciativa de ley que obligue a los patrones a pagar igual salario a hombres y mujeres por el mismo trabajo, porque no es justo que hagan diferencias de género en ese sentido.

Durante su recorrido por diferentes colonias de Valle de Chalco, María Eugenia Andrade señaló que no es posible que en este tiempo, donde la equidad es un derecho constitucional, aún se diferencie el sueldo de las personas por el género al que corresponden.

Después de comentar las diferentes actividades que ha realizado a lo largo de su vida a favor de los ciudadanos, en el servicio público y partidista, como en su labor como voluntaria en el hospital municipal, la abanderada del PRI y del PVEM aseguró que trabajará incansablemente para elevar la calidad de vida de la población.

Indicó que quiere ser diputada federal para impulsar desde el Congreso de la Unión, leyes enfocadas a generar mejores condiciones de vida para todos, pero también para gestionar los apoyos necesarios y atender las principales necesidades de su distrito y del Estado de México, entre las que están empleo, salud, educación, seguridad, entre otros.

Acompañada de Linda Nieves Sánchez, candidata suplente a la diputación federal, María Eugenia Andrade precisó que es necesario combatir enfermedades como el papiloma humano y el cáncer cérvico-uterino y de mama, enfermedades que si se detectan a tiempo pueden ser atendidas y con ello, salvar muchas vidas.

Por eso, como diputada federal legislará con el propósito de integrar a la cartilla de vacunación, la vacuna contra el papiloma humano, para que desde pequeñas, las niñas prevengan esta enfermedad y no lleguen a los problemas que ahora se ven en las mujeres mayores y que ponen en riesgo su salud.

Dijo que gestionará lo que sea necesario para motivar la inversión en Valle de Chalco, que integra el Distrito 32, pues la generación de empleos es una de las principales demandas de la población y sólo activando la economía es como los vallechalquenses tendrán trabajo y no se verán obligados a ir a otros lugares a buscarlo, con ello además ahorrarán el tiempo de los traslados que podrán dedicar a una mejor convivencia familiar; “pues estrechar los lazos familiares constituye a que las nuevas generaciones se alejen de actividades delictivas o vicios”, puntualizó.