jueves, 20 de noviembre de 2025

Cuestionan los resultados del Gobierno de Naucalpan en obras públicas y saneamiento.

 


Por el equipo editorial | Agencia MANL 


Naucalpan, México. El Gobierno de Naucalpan presentó una evaluación del primer año de gestión del alcalde Isaac Montoya Márquez, destacando avances «históricos» en obras públicas, regeneración urbana y gestión de recursos. Sin embargo, al contrastar estas afirmaciones con datos verificables y antecedentes del municipio, surgen inconsistencias y omisiones que ponen en duda la verdadera magnitud de lo anunciado.


El proyecto denominado Acuerdo por la Regeneración de Naucalpan (ARENA) se presentó como un pacto social para impulsar 31 proyectos urbanos estratégicos sin recurrir a nuevos impuestos. Sin embargo, no existen estudios técnicos públicos que detallen los costos, las fases del proyecto, los mecanismos de evaluación ni la participación ciudadana documentada. Su presentación prioritaria a los empleadores, y no a las colonias afectadas, genera dudas sobre si se trata de una política territorial inclusiva o de un programa condicionado por intereses externos en lugar de las necesidades de la comunidad.



En materia de obras públicas, Montoya afirmó que Naucalpan alcanzará una inversión de más de mil millones de pesos, cifra que calificó de sin precedentes. Sin embargo, los documentos públicos disponibles establecen un tope de alrededor de 700 millones para el Programa Anual de Obras 2025, de los cuales 297 millones provienen de recursos propios. El resto corresponde a asignaciones regulares de fondos federales y estatales, como FORTAMUN, FAISMUN y FEFOM. La falta de evidencia que respalde una inversión real cercana a los mil millones sugiere que el anuncio podría estar inflado o basarse en proyecciones políticas, y no en cifras reales.


Un punto central del discurso oficial fue el saneamiento del río Hondo en colaboración con los Países Bajos. Si bien existe un memorando de entendimiento para fortalecer la gestión del agua y proyectar acciones de saneamiento, el acuerdo aún se encuentra en fase preliminar. No se han publicado estudios técnicos, cronogramas de trabajo ni diagnósticos ambientales exhaustivos. Mientras tanto, el lecho del río continúa recibiendo desechos y aguas negras, y presenta riesgos de erosión, documentados por vecinos y reportes periodísticos. La afirmación de que más de 200.000 habitantes se beneficiarán, por ahora, carece de respaldo técnico concreto.


Los comunicados del gobierno omiten deficiencias estructurales en áreas críticas del municipio, como vertederos clandestinos, desagües colapsados ​​en distintas colonias, fallas en la infraestructura hidráulica señaladas en auditorías estatales previas y la ausencia de supervisión independiente en la ejecución de las obras. La falta de transparencia en los contratos, el avance físico y financiero, así como la ausencia de mecanismos efectivos de vigilancia ciudadana, dificultan la verificación de los resultados presentados por la administración.


Si bien el gobierno municipal hace hincapié en un esfuerzo de transformación, la realidad exige mayor claridad y rendición de cuentas. Los proyectos presentados, en especial los de regeneración urbana y saneamiento, requieren información técnica transparente, auditorías públicas y una participación comunitaria real. Sin estos elementos, los avances anunciados corren el riesgo de quedarse en un discurso político y no traducirse en mejoras concretas para los habitantes de Naucalpan.


#Naucalpan #ObraPública #RíoHondo #ARENA #Edonmex #GobiernoMunicipal #Transparencia 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario