Mostrando las entradas con la etiqueta Presunción de Inocencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Presunción de Inocencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2023

Ricardo Sodi Cuellar, el Magistrado del PRI


#PRI #PJEM #Edomex #Toluca 

#PIDH #FMVD 

Agencia MANL

Toluca, Méx.- El fundador de Presunción de Inocencia y Derechos Humanos (PIDH), José Humbertús Pérez Espinoza, cuestionó el Tercer Informe de Desarrollo Estratégico, del magistrado Ricardo Sodi Cuellar, que rindió frente al Poder Judicial, el cual calificó como un “discurso lleno de falsedades”, en presencia del gobernador Alfredo del Mazo y ex gobernadores priístas, y con ello criticó al magistrado de encabezar un “Tribunal de la dictadura del PRI”. 

Lo que llamó "contra informe" y en respuesta a lo vertido por Sodi Cuellar, Pérez Espinosa, destacó que en comparación de otros magistrados, el titular del PJEM no habló de “cífras, presupuestos y ahorros”, con su actuar y la presencia de los priistas “en primera fila”, comprueba que el magistrado está dedicado y en plena campaña para ser ministro de la corte.

En un supuesto ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, en presencia Del Mazo, "y de los ex gobernadores Arturo Montiel Rojas César Camacho Quiroz, y Eruviel Ávila", presentó en Pleno del Tribunal Superior de Justicia, su Tercer Informe, con el que “confirmó que violó el artículo 110 de la Constitución”.


El ex prisionero de conciencia destacó que en el apartado de “los magistrados del fuero común asienta que "pueden ser sujetos a juicio político si se acredita que violaron los derechos humanos, como en el caso de Sodi Cuellar", quien “es conocedor de la fabricación de delitos "y de los de alto impacto y no se den las libertades”, pese a ser “fabricados”. 

Destacó que “por instrucción de Ricardo Sodi Cuellar”, los jueces del fuero común en el estado de México, ordenan que se quiten casas a particulares sin permitirles el Derecho al tanto, pues ilegalmente hacen retroactiva una jurisprudencia  “para desalojar a miles de familias en la entidad” y “vender sus casas más baratas a grupos inmobiliarios a terceros de 220 mil a un millón de pesos”. 

Criticó al grupo parlamentario de la LXI Legislatura de Morena "por prestarse a este tipo de informe cuando debieron de dar entrada a su petición   para que los jueces David Velázquez Vargas y Alejandro Flores, fueran sometidos a investigación por corrupción” por ser los principales autores de desalojos ilegales de viviendas en la entidad. 

El también presidente del Frente Mexiquense para una Vivienda Digna (FMVD), anunció que se promoverá un juicio político contra el Magistrado Ricardo Sodi Cuellar, por los despojos de viviendas y sentencias a inocentes en los penales mexiquenses que se les sigue juzgando  por clara violación a sus derechos humanos. 

Adelantó que PIDH iniciará una denuncia penal contra los integrantes de la LX y LXI Legislatura que “no quisieron supervisar los recursos del sistema penal acusatorio y a Sodi Cuellar, por no rendir cuentas de ese dinero y del Fondo de Aportaciones de la Seguridad Pública.

martes, 9 de agosto de 2022

Aprueban visitas de diputados a los penales del Estado de México





* Queremos que haya más universidades y menos reclusorios, pero no podemos cerrarnos de ojos, por eso es prioritario revisar el Sistema Penitenciario: Ariel Juárez

* Necesario localizar problemáticas y alternativas para la crisis de derechos humanos que se vive en los centros penitenciarios: Max Correa

* Respetar facultades de la Comisión Especial porque con visitas a penales se podrá constatar si se respetan los derechos humanos de las PPL: José Humbertus 

* Familiares de PPL e integrantes de PIDH apoyaron aprobación de visitas, lo que les da una esperanza de que termine la corrupción que enfrentan en estos lugares

#Toluca #Edomex

#PIDH #Ceresos #CDHEM 

Agencia MANL

Toluca, Méx.-  El presidente de la Comisión Especial del Sistema Penitenciario, diputado Ariel Juárez Rodríguez, tras aprobarse que los integrantes de la misma, realicen recorridos en los centros penitenciarios de la entidad, luego de diversas peticiones, para corroborar las múltiples denuncias de corrupción hechas por familiares de Personas Privadas de la Libertad (PPL) sobre las condiciones del internamiento, los abusos y las extorsiones, afirmó, queremos que haya más universidades y menos reclusorios, pero no podemos cerrarnos de ojos, por eso es prioritario revisar el sistema penitenciario.

El legislador de Morena, explicó que antes de presentar la calendarización de las visitas, hace falta la coordinación con autoridades de la secretaria de Seguridad Pública estatal para abordar estos temas y sobre todo se plantea que también los acompañe personal de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CDHEM), por su vinculación con el sistema penitenciario, tiene que acompañar este esfuerzo, para hacer las visitas necesarias derivadas de la gran cantidad de denuncias, solicitudes, peticiones y revisar el sistema penitenciario.

Explicó que al tener el calendario de visitas a los penales, confía que se apruebe en la comisión, porque hace falta ingresar a estos centros para revisar de lo que se adolece, sobre todo en este año que se presenta presupuesto, y ayudará mucho a tener un panorama más amplio, porque queremos que haya más universidades y menos reclusorios, pero no podemos cerrarnos de ojos, porque tiene que ver mucho de las condiciones en que se encuentran las PPL, independientemente que sean inocentes o culpables, tiene que ver con la violación de los derechos humanos que de todos es sabido y conocido.

En este sentido, el fundador de la asociación civil, Presunción de Inocencia y Derechos Humanos, José Humbertus Pérez Espinoza, se pronunció para que se respete la autonomía y las facultades exclusivas que tiene la Comisión Especial del Sistema Penitenciario para investigar si se respetan los derechos humanos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), así como si se cumple con el Plan de Actividades y por qué no se han dado los beneficios de la libertad al 45% de la población de los penales del Estado de México que ya tienen beneficios y representa la libertad de cerca de 14 mil 850 internos.

Así, en comisiones se aprobó por unanimidad, en lo general y particular el acuerdo, para que los integrantes de la comisión realicen visitas en los centros penitenciarios del Estado de México en coordinación con autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública, que será remitido a la Junta de Coordinación Política.

En su oportunidad el secretario de la reunión de trabajo de la comisión, el diputado local de Morena, Max Correa señaló, que tras revisar el planteamiento, los integrantes de la comisión están de acuerdo, a la vez que manifestó su beneplácito para que lo antes posible se puedan llevar a cabo las visitas, a fin de revisar las condiciones en que operan los centros penitenciarios y de las personas privadas de su libertad, así como localizar problemáticas y alternativas para la crisis de derechos humanos que se vive en los centros.

Refirió que, tras la iniciativa del presidente de la comisión de programar una serie de visitas a los centros penitenciarios, recibió diversas propuestas, una en el sentido de precisar los objetivos de la misma, buscar la coordinación con la secretaría de Seguridad del Gobierno estatal, las autoridades competentes, y lograr el acuerdo y la coordinación con la autorización de la Junta de Coordinación Política.

A la sesión de trabajo de la Comisión Especial, también asistió la presidenta de PIDH, Vera Sarmiento y la presidenta de Acción y Vigilancia de esta asociación civil, María Guadalupe Hernández Rojas, quienes expresaron que el avance que logró la Comisión Especial, quedará en la historia y es una esperanza de que las condiciones mejorarán para quienes se encuentran en los centros penales.  

También, José Humbertus refirió que las visitas de los legisladores a los penales, también tiene que ver con despresurizarlos, y el mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado que se deben vaciar los penales comenzado por el Estado de México, por ello reiteró, no pueden oponerse a las visitas libres de los diputados integrantes de la CESP.

Asimismo, acusó, que los legisladores del PRI y del PAN que se oponían a las visitas, deberían de informar donde están y en donde se aplicaron los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) por la cantidad de 7 mil 779 millones 516 mil pesos, porque es su facultad de control constitucional el presupuesto. 

En entrevista, la presidenta de PIDH, Vera Sarmiento, con familiar en el penal de Texcoco, quien acudió al Congreso Local, para dar seguimiento de viva voz a la iniciativa presentada por el presidente de la Comisión Especial, Ariel Juárez, calificó de muy positivo la aprobación del acuerdo para que los legisladores visiten los penales, confió en que, de realizarse ayudará mucho para despresurizar los centros de readaptación social, a que disminuya la corrupción y que las condiciones mejoren para los internos y familiares.

Por último, María Guadalupe Hernández, presidenta de Acción y Vigilancia de PIDH, cuyo familiar fue trasladado del penal de Otumba en el Estado de México al penal federal de Perote, en Veracruz, por ello, tras la sesión de trabajo de los legisladores que integran la Comisión Especial, externó confianza al escuchar que se aprobó el acuerdo de visitar los penales mexiquenses, para verificar las condiciones que se viven en estos lugares y cambiar la realidad que tanto afecta a internos y familiares.

miércoles, 6 de abril de 2022

Posicionamiento de Presunción de Inocencia y Derechos Humanos, A.C., en el “Foro: Análisis en el Estado de México



#Edomex #amnistia #PJEM 

#PIDH #DH #CNDH #LeyDeAmnistia 

Por: José Humbertus Pérez Espinoza 

Inicio mi posicionamiento en mencionar que yo fui víctima de la fabricación de 4 carpetas por delitos que no cometí y afirmó que esto no lo podrá negar el director general de Litigaciones de la FGJEM Fernando Ulises Cárdenas Uribe (quien fue responsable por ordenes de Eruviel Ávila Villegas y el fiscal general del Estado de México Alejandro Jaime Gómez Sánchez), para que, en el recurso de apelación, me quitaran la no vinculación a proceso.

Siguiendo con mi reflexión quiero destacar mi reconocimiento al éxito que a tenido la Ley de Amnistía del Estado de México por los delitos establecidos en el artículo 4, estos logros no serían una realidad para miles de familias y personas privadas de la libertad, sin la participación, apertura, reconocimiento y la sensibilidad para hacer cumplir la justicia del Dr. Ricardo Sodi Cuellar, y de los jueces de ejecución de sentencias de los diversos distritos judiciales.

Así mismo quiero compartir lo señalado por la maestra Mirna A. García Morón presidenta del CODHEM, cuando señala que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no considera otorgar beneficios o amnistía cuando se cometan delitos que atenten contra la vida, la libertad o la integridad personal, Presunción de Inocencia y Derechos Humanos, A.C. (PIDH), no defiende a personas que cometen homicidios, secuestro, violaciones, extorsiones, y diversos robos con la modificativa de violencia.

Para fundamentar mi postura señalé que la misma Corte IDH, establece en diversas jurisprudencias el reconocimiento a inocentes por diversos delitos que no han cometido, destacando los de alto impacto a los que me referí en el párrafo anterior, toda vez que los delitos fabricados nacen de las detenciones ilegales, tortura, tratos crueles e inhumanos también conocidos como delitos de lesa humanidad.

Nuestras Solicitudes de Amnistía fundamenta sus peticiones por delitos de alto impacto a partir del Control de Convencionalidad, que se materializa en las jurisprudencias emitidas por la Corte IDH.

Así mismo nuestra Solicitud de Amnistía resuelve que se entiende por casos que por su relevancia debe de conocer la Comisión en Materia de Amnistía de la LXI legislatura del Estado de México, PIDH tuvo que resolver estas deficiencias de los lineamientos de la Ley de Amnistía que expidió la citada Comisión Especial.

En este acto critico las posturas de incumplimiento e irresponsabilidad de los diputados Sergio García Sosa actual presidente, y del expresidente Gerardo Ulloa Pérez, que como titulares de la Comisión Especial en Materia de Amnistía de la LX y LXI legislatura, no han dado cumplimiento a las disposiciones normativas que ellos mismo legislaron, y que en ninguna de las dos presidencias han convocado a reuniones periódicas y no han querido conocer de las dos Iniciativas de Reforma para darles más facultades, para que se integren a este trabajo un grupo de expertos de países de América Latina, en donde el Sistema de Justicia Penal Acusatorio ha sido exitoso, como Chile, Colombia, Argentina, Guatemala, Perú y también expertos en México que han realizado trabajos exitosos sobre las y los operadores de justicia.

En el caso del ex presidente de la Comisión Especial en Materia de Amnistía el diputado Gerardo Ulloa Pérez prefirió irse a campaña para buscar su reelección que expedir los lineamientos, mismos que se publicaron hasta el 1 de julio de 2021, en el caso del diputado Sergio García Sosa actual presidente, no a querido corregir las insuficiencias de los citados lineamientos, que son omisos, obscuros y no definen que son los casos que por su relevancia deberán de conocer.

Lo más grave que hasta la fecha no se realizaron los análisis respectivos para turnar de manera correcta a que organismos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Poder Judicial del Estado de México, Fiscalía General del Estado de México, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del Estado de México, que contempla el artículo 17 de la Ley de Amnistía deberían de conocer y resolver las opiniones consultivas.

También es de destacar que se puntualizó que en el Diario Oficial del lunes 5 de febrero de 2017, el Constituyente de Origen que expidió la Constitución y le otorgó las facultades Constituciones al Congreso para conceder la Amnistía, esto quedo legislado a rango Constitucional en el artículo 73, fracción XXII de la Carta Magna, que señala el Congreso tiene facultad XXII “Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la Federación”.

Así mismo el Constituyente de origen que expidió la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su artículo 61, fracción XXXVIII, también le otorgó la facultad Constitucional a la Legislatura para conceder Amnistía por delitos de las competencias de los tribunales del Estado, este principio Constitucional fue publicado en el periódico oficial Gaceta de Gobierno del Estado de México, los días 10, 14 y 17 de noviembre de 1917.

En la exposición que realizó hago destacar que tanto el artículo 73, fracción XXII, de la Carta Magna y 61 fracción XXXVIII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, no han sido reformados desde que el Constituyente de origen en ambas constituciones les otorgó estas facultades a los poderes legislativos, tanto federal como local.

No es posible que ante los cuestionamientos que hicimos de los incumplimientos a ambos legisladores, en su replica final el diputado Sergio García Sosa, no haya entendido que en ningún momento los constituyentes de origen de ambas constituciones, le otorgaron el  conceder las Amnistías a los poderes judiciales, tanto de la Federación como del Estado de México, en este sentido es por eso que se tienen que expedir nuevos lineamientos para que armonicen lo dispuesto principalmente los artículos 16, 17 y 18 de la Ley de Amnistía, porque incluso el último dispositivo establece que una vez que concluyan las opiniones consultivas, la Comisión Especial en Materia de Amnistía turnará a la autoridad judicial y procuradora de justicia la recomendación legislativa.

Esta última parte no queda clara en lo que estableció el legislador ordinario, y no tendría porque serlo, porque precisamente las particularidades de las normas se presentan en su reglamentación  o en sus lineamientos, es precisamente la recomendación legislativa  la que deberá de facultar a la Comisión Especial en Materia de Amnistía para otorgar las Amnistía; armonizar la recomendación legislativa para otorgar la Amnistía como lo establecen las facultades que les otorga los Constituyente de Origen que expidieron ambas Constituciones.

Aclarando que los legisladores saben bien el poder que les otorgó los Constituyentes de Origen, pero no quieren ejercerlo porque no quieren, porque ignoran como hacerlo o porque les ordenan no realizarlo, finalmente se aclaró que estos lineamientos tienen que expedirse para regular el procedimiento legislativo que habrá de aplicarse para los delitos de alto impacto

En el caso de la CODHEM, se realizaron y se expidieron nuevas reglamentaciones normativas y la titular Mirna A. García Morón, realizó notificaciones a PIDH, del cambio de número de expedientes y la Visitaduría Especializada que atenderán los casos de Amnistía.

Ante estos cambios, la expedición de los  nuevos lineamientos por parte de la Comisión Especial en Materia de Amnistía de la LXI Legislatura, debería llevar a que el 90% las opiniones consultivas se le deberían de turnar a la FGJEM, por la graves violaciones a los derechos humanos, por: detenciones arbitrarias, actos de tortura, tratos crueles e inhumanos, falta de investigación inicial y complementaría con las supuestas detenciones en flagrancia o caso urgente, que lleva a miles de falsos culpables a un proceso de juicio oral con datos de prueba y no con pruebas.

Este mal desempeño se explico con lo publicado por el Cuaderno de Investigación número 73, expedido en marzo de 2021 por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, que en el Foro “El Sistema de Justicia Penal en México, ¿en donde estamos y hacia donde vamos?”, que en el índice de desempeño de las procuradurías de justicia y fiscalías en materia penal en México, se destaca que el mejor desempeño lo tiene en primer lugar Chihuahua, con el 83.12%, en el 29º lugar el Estado de México con un mediocre desempeño del 39.26%, y la Ciudad de México no rebasa la media nacional en el lugar número 19, con el 50.93%, no obstante que fueron las entidades federativas que más recursos de Fondos Federales como el FASP, se destinaron para la instalación y consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Por eso se explico que el Estado de Chihuahua tiene la tasa más baja de denuncias por tortura del país, tasa más alta de procesos iniciados “por no flagrancia”, sino por orden de aprehensión porque hubo investigación, entre más alto es el índice de detenciones en flagrancia, más delitos fabricados se presentan, el Estado de Chihuahua tiene la tasa más alta de procesos en el juicio oral se desahoga con prueba científica, y no con pruebas incompletas e insuficientes como se resuelven los procesos penales en el Estado de México, que con una imputación eres condenado por delitos de alto impacto y como falsos culpables.


A t e n t a m e n t e


Presunción de Inocencia y Derechos Humanos, A.C.

martes, 17 de agosto de 2021

Piden a LX Legislatura que atiendan la Ley de Amnistía

 


Agencia MANL

Presunción de Inocencia y Derechos Humanos y  José Humbertus Pérez , en conferencia 

Presentaron  recurso ante Comisión Especial de la LX Legislatura para atender la Amnistía y emita nuevos lineamientos y expliquen criterios para solicitar las nuevas opiniones consultivas.